Mostrando entradas con la etiqueta de una parte al todo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de una parte al todo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

Máscara Experiencial del Rivismo. Rostros Materiales con Sentimientos

Máscara Experiencial del Rivismo. Rostros Materiales con Sentimientos
Composición con Rostros Materiales. Rivismo, (© Ramón Rivas / Spain).

Cuando llegué, todo eran latidos de color. La pantalla principal parpadeaba. Sus píxeles burbujeaban, y entre empujoncitos -como crías que buscan el alimento en su madre-, trataban de no perder su territorio, ni su color. Sus esfuerzos caían en saco roto, porque las variaciones en la pantalla, se debían a reacciones externas y ellos no comprendían semejante perturbación.
En las pantallas del laboratorio, iban apareciendo imágenes en distintos estados emotivos y dependiendo de su grado de positividad, la pantalla principal,  reaccionaba reorganizando sus píxeles y cambiando la paleta de colores.
Al aparecer la cara sonriente de un payaso, -regocijo general en la camada-, el colorido se hizo más vivo, y con mucha más energía. Y cuando le tocó el turno a una tapa de refresco que tenía trazada la comisura de una boca en estado de sonrisa, también varió la gama de colores acercándose a la provocada por el artífice del humor. Imágenes reales, en vídeo o en fotogramas, positivas o negativas, independientemente de que fueran seres vivos o meros objetos, hacían reaccionar a aquella pantalla, que como mero notario, certificaba sus estados de ánimo.
Estos efectos, testados a través de seres vivos, -preferentemente personas-, y procesados por tecnología específica, nos hacen suponer que las personas sometidas al ensayo, empatizan ante imágenes de seres vivos, o ante;  objetos, dispositivos, materiales,…etc.
Elementos, que llevan incorporadas sus experiencias, su aspecto, su desgaste mecánico y físico, y el registro de historias vividas paralelamente en compañía de personas. Parámetros que encajan dentro de la Filosofía y Conceptos del Rivismo.
Ahora, sólo queda aplicar algunos de estos conceptos; “De una Parte al Todo”, para llegar a transformar cualquiera de estos elemento o parte de ellos, en un rostro. Y  Del Todo a una Parte”, para crear los ojos, -u otras partes-, que también representen el mismo todo.
Rostro con características que recuerdan al humano. Pero tanto, sus experiencias e historias  vividas, como sus sentimientos y empatía, se manifiestan en forma de energía sin masa. Una energía que no es visible pero que está presente allí en donde se encuentren estos elementos.
Las Pinceladas Experienciales –que captan un instante de estos elementos-, se encargan de transportar esta energía al lienzo durante el proceso de creación de la obra.
El aspecto de estos rostros, induce a pensar en máscaras y disfraces. Objetos que,  -en su momento-, jugaron un papel esencial en el mundo anónimo, en el que las divisiones de clases parecen desaparecer, donde por arte de magia todos se vuelven iguales, donde todo, lúdica y no tan lúdicamente, está permitido. Sin embargo, en los Rostros de la Materia, las máscaras y los disfraces diluyen su origen, sus materiales se hacen transparentes, y tanto, que se confunden con la energía sin masa, -invisible-, que es la que portan estos rostros. Esta suma energética, potencia más;  los rasgos, características, experiencias e historias vividas por sus materiales.
Un nuevo concepto aflora al conectar el zoom a las costumbres venecianas. En primer plano; una máscara, pero muy específica. Definida según el párrafo anterior, y dando lugar a un nuevo concepto del Rivismo; Máscara Experiencial.
Paseando por algunas de sus obras; Rostros de la Materia, El Grito del Huevo, Rostros Experienciales,...entre otras, se observan las pinceladas experienciales cargadas de información, misterio, curiosidad,…, que invitan a la reflexión. Máscaras energéticas sin masa, que tratan de proteger el entorno de sensibilidad material que portan estos elementos, Y aunque  lo reitere, son elementos que han vivido historias y que han sido testigos mudos de lo que les ha ocurrido a ellos mismos,  y a las personas que coincidían en su espacio y tiempo.
Expresiones empáticas entre materiales, e incluso intra-empáticas, como sucede en la obra El Grito del Huevo, en donde, el propio rostro en estado de terror por la situación que vive, trasfiere empáticamente a sus ojos la misma expresión, hasta tal extremo de convertirlos en el rostro mismo. Una parte de él, -un ojo-, se pone en el lugar del otro, se clona. El Todo y una Parte suya,  transformada también en el mismo Todo, coinciden en el mismo escenario. En la misma composición. Empatía entre partes del mismo elemento. Intra-empatía experiencial.
Rostros, que se convierten en el soporte visual para que el contenido de las Pinceladas Experienciales,  transmitan  y diseminen las sensibilidades materiales al espacio-Arte. Rostros N-Dimensionales que se convertirán en   soportes visuales del pasado, del presente y del futuro, en cuanto sea posible viajar a través de los Agujeros Negros.




© Rivismo

Lea artículos publicados del autor
Vea más
obras del Rivismo

miércoles, 9 de mayo de 2012

El Rivismo explicado por el protagonista de su Obra. Flash de una Quimera


El Rivismo explicado por el protagonista de su Obra. Flash de una Quimera (Ramón Rivas, 2008)
Obra del Rivismo (© Ramón Rivas / Spain), Flash de una Quimera. 
Su protagonista convertido en Profesor.


En el Rivismo las obras cuentan historias. Desde las propias vivencias de sus materiales y elementos que participan en el escenario, hasta la de sus propios personajes que se atreven a viajar entre las Pinceladas Experienciales y explicar lo que allí sucede. La obra, Flash de una Quimera, Ramón Rivas 2008, es un ejemplo en el que el protagonista, explica su propia historia, y al mismo tiempo repasa la Filosofía y los Conceptos del Rivismo.




Orbitaba tranquilamente, cuando ráfagas de materiales comenzaron a masajear mi entrecejo. Globos portadores de sonidos, revoloteaban a mi alrededor y trataban de hacer lo mismo que yo, mantener intactos sus encantos frente a los caóticos pobladores materiales del espacio intergaláctico. Esta es mi casa, la de aquí, la misma de ET cuando no estaba allí. Por cierto,-según dicen-, en continua expansión.


Difícil de sobrevivir, pero dentro de este caótico Caos, el azar ha estado conmigo. Los globos sónicos son como bibliotecas parlantes. Guardan sonidos en su interior, son la historia volante.


Uno de ellos chocó con una pieza de alguna nave desintegrada. El sonido salió. Pero era información recitada, como si de una clase magistral se tratase. Escuché con atención y pude sintetizarla y este fue el resultado:


"Cuando una partícula coincide con su antipartícula, ambas se destruyen y se trasforman en energía. Si el Big Bang, hubiera sido totalmente simétrico, se habría generado el mismo número de partículas y de antipartículas, se destruirían por parejas, se generaría mucha energía, y así, hasta acabar con toda la materia y antimateria. Pero claro, si esto lo has escuchado tú, es porque hubo un desequilibrio entre ambas, ganando la materia. Y de hecho, por cada mil millones de antipartículas se formaron mil millones más una partículas. Así que por cada mil millones de pares partícula-antipartícula que se aniquilaron, quedó una solitaria partícula que uniéndose con otras en similares circunstancias, dieron lugar a los primeros átomos, estrellas, galaxias".

Gracias a todo esto, aquí estoy yo. Bueno. Yo,…y mi circunstancia, expresión que incorporé a mi léxico espacial cuando otro globo aireó pensamientos de un filósofo español, José Ortega y Gasset, que con mayor precisión dijo: "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo". Pensamiento que aparece en su obra "Meditaciones del Quijote". Circunstancia que hizo posible que existieran unas ruedas correderas, un muelle, carcasas de algún dispositivo, chapas, cristales, número phi,…etc. Y todo esto, armado en un desorden ordenado ha dado lugar a lo que hoy soy yo.

Pero volviendo al quehacer de cada jornada, paseo, admiro la belleza del Universo y a veces reflexiono, sobre todo cuando observo las rodadas de mis pies. Estas son reales, no son tan profundas como la de aquellos astronautas de plató. Es una lástima que no pueda sacar una foto, pero con las temperaturas tan extremas que hay aquí, los rayos X del Sol y los ultravioletas, inutilizan cualquier cámara. Hecho que comprobé con una cámara de vídeo que se desprendió de uno de dichos globos.

Estoy sólo en el espacio, busco compañía, pero es difícil que partes de elementos que orbitan por el espacio se organicen por azar y formen otro cuerpo similar al mío. Espero con alegría retenida, porque en donde hay tanto caos, es casi imposible encontrar el mismo caos que me formó, pero con carga contraria. Y así, ensamblar lo que sería mi media naranja, pero no la mecánica. Y aquí estaríamos la pareja.

No abandono la idea de tener compañía algún día. De hecho, rescaté de uno de los globos que se estrelló, un recipiente lleno de vino tinto y dos copas. Aquí las tengo para cuando llegue el momento. También conseguí un baúl en donde guardo cartas e información que descargan los globos. Algunas provienen de la Tierra. La que más me ha emocionado es la que escribió un tal Don Quijote de la Mancha a su amor Dulcinea. Él llevaba cuerpo metálico como yo. Eso es buena señal. Sin demora, tengo que escribir una carta.

Dicho lo cual, y por arte de magia, se dispara el flash, se reconstruye el instante, como si de una foto se tratase. Ahora, tenemos la impresión de ese instante. Con él, tal cual y su mundo, se transforma en un lienzo y por un sistema modulado de poleas lo transporta hasta el Buzón de Correos Espacial con destino la Tierra.

Quiero que mi sueño llegue a la Tierra. Deseo encontrar una Dulcinea metálica. Y para eso,… ¡qué mejor que hacerme una promoción cósmica! ¡O quizás mejor, un viaje en el tiempo!

Paralelamente a esta historia,-contada por el protagonista de la obra-, se han ido relatando conceptos del Rivismo que aparecen en esta composición pictórica. Conceptos tales como; Las Pinceladas Experienciales, en los elementos que intervienen en el lienzo; hierro, cuerdas, poleas, ruedas, muelles,…etc. Del todo a una Parte; El Todo que es el propio cuadro, participa como una Parte en el mismo cuadro, que es el cuadro en pequeño que envía el protagonista por Correo Espacial a través del sistema de poleas.

Pero, ¿quién transporta esta información? ¿Hay un cartero espacial, o simplemente estamos en un espacio-tiempo multidimensional? Entonces,… ¿la ranura del buzón es un agujero negro, en el que existe un agujero de gusano? Lógicamente así es, con la aplicación conceptual de las Pinceladas n-Dimensionales esto sería posible.

Por el buzón,-su agujero de gusano particular-, el protagonista se traslada a la Casa-Cueva de Medrano (Argamasilla de Alba-Ciudad Real), en donde Miguel de Cervantes, está encarcelado y le pide que escriba un nuevo capítulo en su obra universal en el que cree a su "dulcinea cósmica" y le de la opción de declararse con una poesía llena de sentimiento experiencial. Reúne a las dos parejas y van a celebrarlo a la Venta en donde fue armado caballero. Al final de la jornada, el protagonista invita a Don Quijote a que regrese con él a su parcela cósmica a través de su agujero negro. El Ilustre Caballero acepta y emprende una nueva Batalla. Contar las suyas en el espacio.

Mientras orbita, en busca del Teatro del Universo en donde poder relatar sus hazañas, la reciente pareja intercambia sus energías, empatizan experiencialmente, y vacían sus copas en un ritual en donde la gravitación, suelta lastre para que su amor compartido, flote por todo el universo curvo, y se transmita a través de los oscuros túneles; por el pasado, el presente y el futuro. Y todo,… en un mismo instante.


Por cierto, el protagonista, aún no tiene nombre… ¡Pónselo tú!

© Rivismo

Lea más Artículos del Autor

 Artículos del Autor publicados en Internet

Más información: http://www.rivismo.com/

domingo, 29 de abril de 2012

Rivismo y Magnetismo de Don Quijote de la Mancha

Rivismo y Magnetismo de Don Quijote dela Mancha. Obra: Magnetismo Manchego
Obra del Rivismo: Magnetismo Manchego.
(200 x 146 cm. Ramón Rivas, 2007)



En el Rivismo, las historias vividas, las experiencias acumuladas y los testigos, aunque sean mudos, representan la filosofía y la estructura para expresar y plasmar artísticamente los sentimientos en el ámbito material y poder incorporarlos a cualquier tipo de soporte.


 

Las Pinceladas Experienciales, creadas por el artista plástico Ramón Rivas, entran en la vida, en las experiencias e historias de elementos, objetos, materiales, dispositivos,…etc., que preferentemente en compañía de personas, son testigos mudos de lo que ocurre en el mundo material, social y sentimental.
De esta forma, componentes debidamente estructurados, pueden contar sus propias historias, e incluso transformarse en actores puramente materiales para narrar dichas historias o representar personajes que transmiten con un alma que no es humana sus experiencias y vivencias en relación al mundo de los personas.
El Rivismo, incorpora este tipo de planteamiento en el que la pincelada tradicional, preferentemente, tiende a ser sustituida por la pincelada experiencial, aportando frescura y riqueza al arte contemporáneo del siglo XXI.
Si leemos el siguiente texto: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".
Vemos que el hecho de que diga: "no hace mucho tiempo…" hace contemporáneo a un personaje universal, Don Quijote de la Mancha, que va a ser protagonista en una obra del Rivismo, denominada: Magnetismo Manchego.
Don Quijote se viste de pinceladas experienciales y a través de las mismas, se cuenta parte de la historia de este personaje que posa en un formato de retrato-busto.
La obra del artista manchego Ramón Rivas, reconstruye este personaje utilizando elementos materiales que poseen su propia historia y que trazan similitudes con el aspecto orgánico y espiritual del mismo.
El magnetismo que irradia nuestro personaje se debe, en gran parte, a la envidia que llevamos en nuestro interior. Cuando pensamos o planificamos nuestro futuro, pensamos en lo que nos gustaría ser y soñamos muchas cosas que jamás llegaremos a hacer realidad. Las circunstancias nos vencen, y en definitiva, nos sentimos unos quijotes fracasados. Sin embargo, nuestro personaje al inventarse su futuro y el proyecto de lo que quiere ser, lo hace en forma llamativamente artística e incluso con modelos literarios, y lo más importante, lucha para conseguirlo por muy descabellado que sea dicho proyecto. Ese futuro, no pretende conseguirlo por medio de encantamientos, sino por el valor de su brazo, pese a la oposición realista de su escudero Sancho Panza.
¿Cómo se incorpora el magnetismo en la obra? Pues…, aplicando los conceptos de las Pinceladas Experienciales e Igualdad Experiencial. Para eso, se ha recurrido a un transformador de potencia de una máquina de soldadura. Un transformador obsoleto hallado en un desguace. Un dispositivo pensado para amplificar la intensidad de corriente de salida, mediante el magnetismo creado por la corriente que circula por unos cables. Un elemento que lleva en su registro material muchas anotaciones. Trabajos de soldadura, testigo de situaciones, actuaciones y conversaciones entre constructores, arquitectos, obreros,..etc. Conversaciones que pudieran aglutinar el suficiente contenido para crear uno y mil guiones que nada pudieran envidiar al mismo guión de Cervantes. Pero claro está. Si hubieran caído en sus manos.
 Este dispositivo, se transforma en el rostro de Don Quijote. Los cables se retuercen y se amoldan al aura del Caballero de la Triste Figura ocupando los espacios de su rostro. Ahora; los pómulos, boca, ojos,..etc. están formados por cables generadores de magnetismo. Magnetismo que constituye la razón de ser de este singular personaje. El semblante generado, refleja con cierta precisión los cambios que él mismo señala y que se corresponden, entre otros; con la ausencia de Dulcinea del Toboso, cuando se quita la armadura y se queda desnudo, al buscar un refugio en el bosque y cuando rasga sus vestiduras, esparce sus armas y da muestra de locura.
También, aparecen corrientes energéticas que activan más las fantasías escritas, y que se alojan, incluso, en su casco,-bacía de barbero-, representando a un dragón volador que se alimenta de queso manchego.
Su contemporaneidad, también se refleja en una camisa moderna con la que muestra su complicidad con otro gran genio, también loco, pero de otro costal, y que es Einstein. La aparición de fórmulas sobre la ecuación de la relatividad, presagian un deseo universal, Don Quijote viaja por el universo a la velocidad de la luz y como manifestó el genial físico, el paso del tiempo,-en estas circunstancias-, se ralentiza, nosotros envejecemos, pero él, muy poco. Permanece prácticamente igual mientras viaja generación tras generación y galaxia tras galaxia.
Don Quijote, repara su armadura con cartón, lo cual muestra, una vez más, la locura, la imaginación y el ingenio. En la obra Magnetismo Manchego, la armadura está reparada con su misma historia. Los hombros están protegidos por páginas de papel con texto de los capítulos que escribió, el mismo Don Miguel de Cervantes.
El semblante triste del Caballero Andante, queda compensado por la incorporación, junto a su corazón, de un contemporáneo pins en el que aparece un pequeño corazón y el nombre de su amada Dulcinea del Toboso.
Corazón sobre corazón para curar todas sus tristezas, compensar sus descalabros y asentar sus ideales. Y sobre todo, para revitalizar el deseo de ser dueño y señor de su Proyecto de vida.



© Rivismo

Lea más Artículos del Autor

Artículos del Autor publicados en Internet

Más información: http://www.rivismo.com/




DON QUIJOTE Y EL RIVISMO EN EL AULA CULTURAL ABIERTA DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Exposición del Rivismo en la Universidad de Castilla-La Mancha
Exposición del Rivismo en el Aula Abierta de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En la foto aparecen Obras relacionadas con Don Quijote de la Mancha.

Don Quijote de la Mancha, estuvo presente en la Exposición de Ramón Rivas en el Aula Cultural de la Universidad de Castilla-La Mancha (marzo-2011). Fueron varias obras: Magnetismo Manchego, Revelación entre Envases y Flores, y otros cuadros en los que las Pinceladas Experienciales incluyen el texto de capítulos de la obra: Don Quijote de la Mancha de Don Miguel de Cervantes, como son; Ventanas de mi Jardín y Piel de Burbujas.
Coincidiendo con esta exposición en esta Aula Abierta, Esther Bautista presentó un libro de investigación sobre El Quijote : "Un americano en la ruta del Quijote".